Curiosa noticia. UL Environment ha anunciado que va a desarrollar un estándar para evaluar ambientalmente los teléfonos móviles de cualquier fabricante. Al no haber todavía un estándar común no es posible comparar el impacto ambiental de aparatos de diferentes fabricantes (aunque podías guiarte con el ranking verde de electrónicos de Greenpeace).
Me parece muy curioso que anuncien algo que van a desarrollar y no algo que tengan ya hecho, teniendo en cuenta que no se trata de fabricar un producto (donde hay patentes) si no de crear un "manual". En fin, lo que importa es que lo hagan bien y que nos sirva para seleccionar nuestro nuevo móvil cuando lo tengamos que cambiar dentro de muchos años (no serás de los que tiras a la basura auténticos ingenios tecnológicos por estar a la moda, ¿no? ;).
viernes, 13 de agosto de 2010
Se detecta un virus destinado a controlar las redes eléctricas
Siemens ha anunciado la detección de un virus destinado a robar información de sistemas de gestión de redes eléctricas.
Esta noticia tiene una gran repercusión cuando lleva tiempo hablándose de la Smart Grid o de redes inteligentes, redes de distribución eléctrica informatizadas capaces de gestionar los consumos de electricidad de una forma mucho más precisa. Por ejemplo, se habla de la posibilidad de informar a los aparatos que consuman electricidad que deben pararse en el caso de que disminuya la producción eléctrica (en un sistema 100% renovable hay que adaptarse a lo que la naturaleza nos pueda ofrecer) o de que los coches eléctricos conectados sean capaces de devolver electricidad almacenada en sus baterías a la red en caso de necesidad.
Todas estas capacidades requieren un control informatizado, y la posibilidad de que alguien comprometa la seguridad de estos sistemas y los maneje para fines particulares (estorsión a particulares, daños a los equipos de una empresa competidora, guerra tecnológica, ...) es aterradora y real.
Al final se llega al sitio donde todo debería estar pero al que difícilmente se llega: hay que aumentar la calidad de los programas, dar más tiempo a los programadores para hacer bien su trabajo, a los administradores de sistemas para tener todo parcheado y al día y concienciar a todos que el trabajo bien hecho no se puede pagar con 4 duros.
Esta noticia tiene una gran repercusión cuando lleva tiempo hablándose de la Smart Grid o de redes inteligentes, redes de distribución eléctrica informatizadas capaces de gestionar los consumos de electricidad de una forma mucho más precisa. Por ejemplo, se habla de la posibilidad de informar a los aparatos que consuman electricidad que deben pararse en el caso de que disminuya la producción eléctrica (en un sistema 100% renovable hay que adaptarse a lo que la naturaleza nos pueda ofrecer) o de que los coches eléctricos conectados sean capaces de devolver electricidad almacenada en sus baterías a la red en caso de necesidad.
Todas estas capacidades requieren un control informatizado, y la posibilidad de que alguien comprometa la seguridad de estos sistemas y los maneje para fines particulares (estorsión a particulares, daños a los equipos de una empresa competidora, guerra tecnológica, ...) es aterradora y real.
Al final se llega al sitio donde todo debería estar pero al que difícilmente se llega: hay que aumentar la calidad de los programas, dar más tiempo a los programadores para hacer bien su trabajo, a los administradores de sistemas para tener todo parcheado y al día y concienciar a todos que el trabajo bien hecho no se puede pagar con 4 duros.
martes, 3 de agosto de 2010
La Agencia Europea de Medio Ambiente publica toda la información de la red Natura 2000
La red Natura 2000 es un conjunto de espacios naturales protegidos por su especial valor medioambiental ubicados en la Unión Europea. La Unión Europea ha publicado una web donde se puede consultar toda la información de dicha red.
Arsys reduce su consumo energético un 20%
Según informa Channel Partner, gracias al cambio de CPD y al uso masivo de la virtualización Arsys ha conseguido disminuir en 300.000 kwh al mes su consumo eléctrico.
El consumo energético de la Supercomputación
La Universitat Politècnica de Catalunya ha hecho público el informe Sirena 2009 donde se puede leer que el 33% de su consumo eléctrico es debido al supercomputador Mare Nostrum, esto es, unos 11MWh cada año.
Este interesante informe da cuenta de los esfuerzos que la universidad hace para ahorrar electricidad, gas y agua. Una de sus principales conclusiones es que la expansión del uso de las TIC es la principal responsable del aumento del consumo eléctrico en sus diferentes Campus.
Otro interesante documento es la ponencia del Centro de Supercomputación de Galicia en las últimas jornadas de RedIris donde detallan las medidas que han tomado para reducir su consumo energético.
Este interesante informe da cuenta de los esfuerzos que la universidad hace para ahorrar electricidad, gas y agua. Una de sus principales conclusiones es que la expansión del uso de las TIC es la principal responsable del aumento del consumo eléctrico en sus diferentes Campus.
Otro interesante documento es la ponencia del Centro de Supercomputación de Galicia en las últimas jornadas de RedIris donde detallan las medidas que han tomado para reducir su consumo energético.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)